Jump to content

XVI FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA INDIO TAYRONA: EL LANZAMIENTO

La quinta de San Pedro Alejandrino fue el escenario propicio para el lanzamiento oficial de la decimosexta versión del Festival Vallenato Indio Tayrona.

Los sonidos de la caja, la guacharaca y el acordeón se fusionaron con las espectaculares acuarelas que son exhibidas en el museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, dando como resultado un momento sublime de cultura, música y talento humano.

Luego de las palabras que oficializaban la apertura del evento por parte del presidente de la Fundación Festival Vallenato Indio Tayrona, Javier Méndez, interpretes del acordeón participantes de pasadas ediciones y amigos simpatizantes de este Festival dieron muestra de la cultura vallenata entre ellos Mario Espitia, Mario García Llerena, el rey de reyes Enderson Rada, Ana Cecilia Almanza, Maribel Cortina, y el indio Tayrona Rafael Jiménez quien cantó en su lengua nativa, tocando los 4 aires del vallenato y arrancando aplausos del público presente.

Por otra parte, el proceso de inscripción continua, cabe recordar que para todas las modalidades la fecha límite de inscripción es hasta el viernes 1 de junio de 2012, en el siguiente link podrán descargar el formulario para participar de este gran evento:

http://www.festivaldescubriendotalentos.com/formulario.php

Las inscripciones para participar en las diferentes categorías están abiertas desde el pasado  15 de mayo hasta el próximo 1 de junio de 2012, para mayor información en Santa Marta diríjase a la Manzana J casa 14 Concepción 2 oficinas del liceo Versalles teléfono 4350077 o en twitter @FVindiotayrona


 

XVI FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA INDIO TAYRONA





 









La Fundación Educativa Liceo Versalles lidera desde hace dieciseis años, el "FESTIVAL DE LA CANCIÓN VALLENATA INDIO TAYRONA". La muy meritoria labor de la licenciada Clarena Lobo Almanza, directora de la institución educativa, ha hecho posible la utopía de proyectar, preparar e implementar un certamen de alto nivel competitivo para descubrir nuevos cultores de la música vallenata, impulsar la creatividad entre los jóvenes artistas de la ciudad y de la región y preservar los valores autóctonos de la cultura caribe colombiana.

Hemos sido testigos de excepción del desarrollo y evolución de este festival. Desde su inicio con muy pocos participantes en 1996 hasta ahora con más de 150 concursantes que tratarán de obtener los máximos lauros este año, existe una historia de sacrificios y esfuerzos. El festival se realizará los días 13, 14, 15 y 16 de junio en diferentes escenarios públicos de la ciudad.

XIII SIMPOSIUM LITERARIO ESTUDIANTIL CIUDAD DE SANTA MARTA




CURIOSIDADES DEL VALLENATO

El vallenato es uno de los mejores ejemplos de sincretismo cultural. Reúne y fusiona  los elementos de tres culturas: En efecto, los instrumentos  básicos de este aire folclórico, representan tres culturas diferentes: el acordeón, la cultura   europea, la caja, que nos retrotrae a la cultura afrocaribeña y la guacharaca, elemento de los aborígenes amerindios.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL VALLENATO?

No existe coincidencia entre los investigadores que se han dedicado a tratar de dilucidar el origen mismo del vallenato. La Guajira, el Cesar y el Magdalena lo consideran parte integral de su patrimonio cultural.